viernes, 18 de febrero de 2011

LOS DISEÑOS EDUCATIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Lic. Ps. Tirado Chavez José Elfer
Mención: Maestría en Docencia Universitaria
Univesidad César Vallejo
Sede: Lima - Los Olivos

Hablar de los medios de comunicación y cómo estos sirven a la sociedad y a los nuevos diseños educativos son similares en el Perú como en toda Latinoamérica, pareciera que fuera una sola nación por la similitud de la problemática.

 En el Perú poco o casi nada los medios de comunicación han contribuido a la masificación de la educación en zonas y regiones alejadas, como la sierra, selva y en la misma costa. La educación no puede quedar al margen de la evolución de las nuevas tecnologías de la información y cómo estas deben influir en la mejora de la educación en los niveles del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Hoy como en todos los procesos electorales, se promete mejorar el presupuesto para el sector Educación, aumentar los sueldos, modernizar la educación, etc.; observamos que los medios de comunicación dedican espacios en toda su programación a millonarias propagandas políticas, el país necesita que los políticos firmen y renueven el acuerdo de gobernabilidad en el aspecto educativo en donde los medios obligatoriamente dediquen espacios de su programación para llevar educación, capacitación y desarrollo en los lugares donde menos tengan acceso a centros de capacitación profesional.

En el fórum de la UNESCO "sobre el impacto del material educativo abierto a la educación superior", en el 2002 nos dice: que los materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores y autodidactas para su uso y reuso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Las naciones y sus autoridades deben motivar a los diversos medios locales que se sumen a los esfuerzos gubernamentales por el desarrollo educativo.

Cuando se habla de diseños educativos, se refiere a conceptos materiales de diversa naturaleza. Como el recurso educativo digital, formatos web, textos, imágenes, documentos, experiencias, etc.

En los años 90 con el impulso de la UNESCO comienza a surgir en América Latina los proyectos de educación amparados por movimentos cristianos y educadores católicos que asumieron como tema. "La educación para la comunicación", con enfoques moralistas y denunciativas que van dejando paso a propuestas mas culturales y transformadoras.

Los diseños educativos aplicados hoy en esta primera década del siglo XXI son asombrosas como el Internet, teniendo como objetivos la educación enfocada en la investigación académica, además buscan aprovechar aplicaciones de audio y video, intranets, televisión interactiva, dando al usuario las siguientes ventajas:

·         Reduce notablemente los costos de información.
·         No requiere de un espacio físico especial y evita los desplazamientos.
·         Amplía notablemente su alcance dando mayores posibilidades a los que se encuentren mas alejados de los centros de formación.
·         Permite el acceso a los cursos con total libertad en los horarios.
·         Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos.
·         Distribuye la información de una manera rápida y precisa a todos los participantes.
·         Prepara al educando para competir en el mercado de manera mas ágil, rápida y eficiente.
·         Convierte la docencia virtual en una opción real.
·         Se complementa sin lugar a dudas con la formación presencial y con los soportes didácticos ya conocidos.

LA EDUCACION Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

ESCRITA POR:     LIC. PS. JOSE  ELFER TIRADO CHAVEZ
Maestría en Docencia Universitaria-UCV

La educación hoy es el tema mediático no sólo en Perú, sino en muchos países que hoy se nos llama emergentes.

Las etapas que el Perú ha atravesado  desde su independencia es una cadena de desaciertos en el aspecto educativo y cómo esta se relaciona con todos los sectores productivos del  país; siempre hemos sido productores de materias primas, peones que trabajaban desde 12 y 14 horas al día y que su ganancia era en muchos casos  y que aún sigue siendo sólo para sobrevivir.

La educación había sido dejada de lado, su importancia ignorada y negada por los políticos de antaño y aún los actuales.

La educación en otras sociedades representa hoy cultura, desarrollo, bienestar, democracia participativa, distribución equitatitva de la riqueza, etc.

El acceso a la educación y su importancia es el tema actual que el Perú no debe postergar. Esta gran posibilidad de alcanzar su desarrollo  es posible, si todos tenemos conciencia y exigimos a nuestras autoridades asuman con responsabilidad su misión, es la oportunidad que se den normas y leyes claras de incentivo a la educación en aspectos económicos, de tecnología y oportunidades tanto para los maestros como para los egresados; llevando así a las grandes mayorías  la educación con justicia

LA REVOLUCIÓN DE LA RIQUEZA DE ALVIN Y HEIDI TOFFLER

Por: Tirado Chávez, Elfer
Maestría en Docencia Universitaria

Alvin y Heidi Toffler, en el 2006, publican uno de sus últimos libros titulado "La revolución de la riqueza", apesar de ser un activista radical y de ideas políticas de corte marxista. La caída del comunismo debe haberle hecho reflexionar y haber sufrido una terrible decepción.

Ahora nos habla en sus reflexiones analíticas con la influencia de su esposa Heidi en esta publicación conjunta.

El autor, como un estudioso de la evolución del hombre social, en la historia y su desarrollo; sabe que ninguna etapa se ha mantenido estable y los cambios ahora más que nunca son constantes.

Los Toffler nos llevan a una reflexión sobre lo que nos rodea y los cambios que se nos avecinan, cabe deducir que la etapa del capitalismo está por ejemplo en su peor momento desde toda su historia y que el mundo occidental ha defendido e intenta salvar.

Vemos que el capitalismo y sus supuestas sólidas bases se desploman y que las democracias que las sostienen tambalean; no está lejos de afirmar que los conceptos de riqueza no serán los mismos y que nuestras costumbres se modificarán tanto en el trabajo, el consumo, la cultura, la educación, la vivienda, la alimentación, etc.

El cambio es parte de la evolución del conocimiento. Eso es lo que los Toffler quieren que entendamos y para lo cual debemos prepararnos buscando alternativas que nos ayuden a enfrentar los problemas con éxito; los riesgos son muchos, como por ejemplo el armamentismo, el proteccionismo económico, los subsidios de la producción de los países ricos, las guerras, los nacionalismos, además, lo que observamos actualmente cómo algunos gobiernos autocráticos como el de Túnez y de Egipto se desmoronan.

Los Toffler no estaban lejos cuando afirmaron estos conceptos en la primera década del siglo XXI, los temas de mayor controversia que son analizados como la economía, la tecnología, el conocimiento y la educación son hoy el valor agregado de la riqueza de algunas naciones.

Hoy podemos ver también el asombroso surgimiento de las economías llamadas emergentes en América Latina, Asia y los Países Árabes; los cuales lideran actualmente el crecimiento de sus economías en el mundo.
Algunas sociedades caminan hoy hacia economías del conocimiento impulsadas por la inteligencia en la creación de la riqueza que nos puede llevar al bienestar o al caos, según la dirección a la que se desea enfocar.
Como nos dice Toffler: "Nadie conoce el futuro con certeza". Hay que entenderlo como que "probablemente ocurra o creemos que ocurrirá".


Referencias bibliográficas

·         LA REVOLUCIÓN DE LA RIQUEZA: Alvin y Heidi Toffler, 1era edición, agosto 2006, Editorial Random House Mondadori S.A.

La motivación docente como obligación ética

ESCRITA POR: TIRADO CHÁVEZ, JOSÉ ELFER
Maestría en Docencia Universitaria – Aula 504

Ser educador, profesor, maestro, docente implica que el sujeto que se dedica a la profesión de "enseñar" deba poseer unas capacidades, conocimientos, comportamientos que la misma profesión y la sociedad le exigen. Como dice Millán-Puelles: "entre los hombres hay algunos cuya forma y manera de ir haciéndose consiste, precisamente, en ayudar a otros a su propia humanización". Por tanto, ese "deber" se transforma en vocación y se expresa en la profesión.

Sobre la profesión se puede afirmar que cualquiera de ellas, se apoya en 3 ámbitos: técnico, artístico y moral.

Lo técnico/artístico engloba el saber y el ser capaz de llevarlo a cabo y de transmitirlo con las destrezas necesarias que aquello exige. Esto en la docencia correspondería a los conocimientos, metodologías (praxis);

Lo moral exige la responsabilidad personal de cada educador, y que supone sobre todo un deber de actuar de tal manera que por encima de cualquier otra valoración se lleve a cabo aquello que beneficia a los alumnos y a la comunidad, y se deje de lado todo aquello que les puede perjudicar.

Por tanto, en la profesión de educador el campo ético no se limita a describir entre conductas buenas o malas, sino que determina un modo de comportamiento y establece cuál es la conducta correcta frente a la desviada.

Ahora bien, cuando se habla de motivación hablamos de una acción orientada a ejercerla con ánimo, con diligencia. Desde ese punto de vista, se puede afirmar que es un requisito. Porque un docente profesional de vocación, es aquel que tiene además de aquellas habilidades y conocimientos ciertas disposiciones, capacidades y habilidades psíquicas y morales que le facilitan una mayor adaptación a la situación. Tiene muy claro el fin que persigue y le gusta perseguirlo, de tal forma que en ello encuentre alegría.

La identidad profesional se genera – según lo han demostrado algunos estudios- de la idealización y el conflicto. Vale decir, es el resultado de ese yo "idílico", normativo, que se confronta luego con una realidad que lo supera. Donde se dificulta su labor y se aleja de ese estereotipo de profesor representado en los medios de comunicación.

Cuando un docente está a gusto en su profesión se exige más a sí mismo cuando las circunstancias del trabajo así lo requieren, ejerciendo un dominio sobre sí, sobre sus sentimientos de cansancio, de mal humor, todos ellos típicos de las limitaciones de la naturaleza humana. Conoce y acepta las exigencias de su profesión y, además, es capaz de encontrar en este esfuerzo alegría (Fines del trabajo: felicidad, amistad y servicio).

La enseñanza en niñas y niños con problemas de aprendizaje está basada en técnicas de motivación, y los resultados son sorprendentes en muchos casos.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INCLUSIÓN

MAESTRISTA: Tirado Chavez José Elfer
Mención: Docencia Universitaria
Aula 504                       

En la educación superior en el Perú se observa diferencias abismales entre peruanos. Analicemos la educación superior primero en términos de acceso a las regiones y las distancias enormes donde se encuentran los centros superiores de estudios, que casi siempre sólo se ubican en las capitales de las regiones.

Para la gran mayoría, el acceso a dicha educación presenta dificultades como las que hemos observado y otras tan contradictorias a las necesidades geográficas, culturales y de producción de la zona. También las vacantes que existen para algunas carreras son insuficientes por la gran demanda que existe como son: las carreras de ingeniería, las carreras relacionadas con la producción y otras afines. 

La mayoría de las Universidades en el Perú, no cuentan con la infraestructura necesaria para funcionar de acuerdo a las normas vigentes incumpliendo el mandato de la Ley Universitaria; los silabos y las curriculas no son actuales, no cumplen ni con la actualización respectiva ni la implementación para realizarse; la calidad de docentes universitarios es baja en la mayoría de centros de educación superior.

Cuando hablamos de inclusión tenemos también la obligación de hablar de la exclusión en que millones de peruanos se encuentran por lo inaccesible de los costos y pensiones que se cobran en los centros de estudios superiores privados los cuales son la mayoría en el Perú, que hace de la educación superior una educación no inclusiva, elitista, poco democrática observándose aquí la discriminación y la exclusión, que no solo es consecuencia de los malos políticos y sus programas de gobierno, es por eso que hoy más que nunca la educación como tema central de los debates electorales y políticos en estos momentos abren una ventana para que se aborde esta problemática de una manera seria y con una mirada al futuro para lograr y aportar todos los peruanos al desarrollo del país.

martes, 15 de febrero de 2011

LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA


Por:  Tirado Chávez José Elfer
Aula 504
Maestría en Docencia Universitaria
Sistemas de Información Aplicada a la Educación

Hoy más que nunca América Latina figura entre los bloques económicos que mas a crecido en el mundo, se nos llama hoy economías emergentes.

 Hasta cuando seguiremos creciendo vendiendo solo materias primas; es el momento de que América Latina ponga sus ojos en la educación. Mejorar todos los niveles de la educación y tener un plan a largo plazo de implementación de tecnologías que ayuden a mejorar el rendimiento académico, las competencias, la deserción escolar y el acceso a la educación.

La América Latina joven, necesita que nuestros políticos y la sociedad civil asuman ya la responsabilidad por un continente próspero y desarrollado.

 La investigación y la educación son los pilares que nos sacarán del subdesarrollo, uno de los mejores ejemplos es Brasil, creador de Etanol y de los motores a Hidrógeno, etc. Creer en el futuro y trabajar a pesar de las dificultades del mundo globalizado; lo peor sería seguir postergando hoy los cambios políticos y sociales que son tan rápidos. Vemos en el mundo árabe hoy que la sociedad reclama cambios de forma inmediata.

La educación tiene que ser inclusiva, en donde el estado es el principal promotor. Pero lamentablemente vemos como hoy la educación se ofrece como un producto más en donde prima la oferta y la demanda, esperamos que los políticos tomen en cuenta e intervengan por cambiar esta realidad. América Latina se merece ahora y en el futuro algo mucho mejor de lo que tiene.